Como último ejercicio, realizamos una esquina en perspectiva isométrica, en el cual cuatro volúmenes se encontraban localizados. Este ejercicio sirvió de preparación para el mapa realizado a continuación de este ejercicio.
martes, 4 de noviembre de 2014
EJERCICIOS DE PROYECCIONES Y PERSPECTIVA ISOMÉTRICA
Para introducir la última unidad del año, debimos recordar y volver a aplicar los conceptos de: perspectiva, iluminación, línea de tierra, plano, alzamiento... entre muchos otros, que son indispensables para las proyecciones ortogonales y la perspectiva isométrica. para comenzar, debimos realizar dos edificios en ambas representaciones.
AFICHE DE LA CIUDAD
Para este trabajo fue necesario elegir seis imágenes de una ciudad de nuestro país (a elección): tres de iconos y otras tres de edificios conocidos. Luego de seleccionar, se simplificaron las imágenes logrando un alto contraste, a partir del cual pasado a una hoja diagramamos nuestro afiche. Además, diseñamos la tipografía y elegimos una paleta de cinco colores que representaran a nuestra ciudad.
CARPETA DE DISEÑO (MÓDULOS Y MÓDULO TESELADO)
Como nueva unidad luego del parcial, nos avocamos al diseño de módulos cuadrados, en los cuales conectamos las bisectrices, lados y el centro de los cuadrados entre sí mediante líneas rectas, ángulos rectos y arcos de circinferencia. Luego de tener definidos los módulos, se pintan la figura y el fondo de cada uno con un color o textura diferente.
La carpeta debía contar con diez módulos diferentes, de los cuales se escogían algunos para ejercicios de repetición simple, simetría axial, rotación, libre (combinación de los anteriores) y teselados (realizador en Geogebra teniendo de base los teselados Escher).

La carpeta debía contar con diez módulos diferentes, de los cuales se escogían algunos para ejercicios de repetición simple, simetría axial, rotación, libre (combinación de los anteriores) y teselados (realizador en Geogebra teniendo de base los teselados Escher).
AUTORRETRATO CON TÉMPERAS CON ESTILO DE UN ARTISTA.
Como actividad final con los autorretratos, se nos planteó realizar el nuestro, con la condición de que mantuviera la paleta de colores y la estructura del artista. Para ello, cada uno se sacó una foto con la misma pose e iluminación, a la que al estar impresa le aplicamos una cuadricula para pasarla al cartón y pintarla con témperas manteniendo la paleta de colores del artista. Luego de pintarla, le otorgamos los últimos detalles con lápices y fibras.
REPRODUCCIÓN EN COLLAGE CON TONOS DE UN COLOR DE AUTORRETRATO DE UN ARTISTA
Para nuestra tercera actividad utilizamos como base el autorretrato en escala de grises del artista, del cual diferenciamos cinco zonas de color que calcamos sobre hojas de colores de un mismo matiz (del blanco al negro, pasando por grises claros, medios y oscuros). Finalmente, recortamos las zonas de colores y las pegamos sobre una hoja respetando el lugar correspondiente a cada uno de los matices.
REPRODUCCIÓN A LÁPIZ EN CLAROSCURO DE AUTORRETRATO DE ARTISTAS CON CUADRÍCULA
Como segunda actividad, tuvimos el desafío de enfrentarnos al autorretrato de un artista, realizar una cuadrícula (en mi caso de 1x1cm. y con lapicera roja) sobre la misma para así trasladar la imagen manteniendo los tamaños y proporciones, para finalmente identificar cinco tonos de grises en la imagen y pintar la copia de forma igual a la primera.
COMPOSICIÓN A PARTIR DE DOS OBRAS DE ARTE
Luego de haber escogido las imágenes a utilizar en esta actividad y realizar su análisis técnico (ambas tareas se encuentran en las entradas anteriores), cada uno eligió una característica analizada en la ficha de cada una de las obras, para luego crear una composición completamente nueva pero que mantuviera elementos en común con las originales.
Para mi composición elegí la estructura del cuadro de Carlos Páez Vilaró, y la paleta de colores del de Sir George Beaumont. Después de la planificación, la obra fue pintada a lápiz color, resaltando algunas zonas para indicar la iluminación artificial de ésta.
Para mi composición elegí la estructura del cuadro de Carlos Páez Vilaró, y la paleta de colores del de Sir George Beaumont. Después de la planificación, la obra fue pintada a lápiz color, resaltando algunas zonas para indicar la iluminación artificial de ésta.
miércoles, 19 de marzo de 2014
martes, 18 de marzo de 2014
Obras de arte...
Esta obra del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró es de la familia y es un cuadro indispensable dentro de la casa, hace tanto tiempo que lo veo, y lo siento parte de mi identidad. Lo elegí porque, las obras realizadas por el artista me fascinan y encuentro gran belleza en ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)